jueves, 30 de octubre de 2025

Casadielles

Ingredientes

Para la masa

  • 500 g de harina de trigo
  • 100 g de mantequilla (a temperatura ambiente)
  • 100 ml de vino blanco
  • 100 ml de anís (licor)
  • 50 ml de agua (aproximadamente, según la textura de la masa)
  • 1 pizca de sal
  • Aceite de girasol o de oliva suave (para freír, si decide freírlas)

Para el relleno

  • 250 g de nueces (finamente picadas)
  • 100 g de azúcar
  • 50 ml de anís (licor)
  • 1 cucharadita de canela (opcional, para un toque aromático)

Para decorar

  • Azúcar glas (para espolvorear al final)

Instrucciones de elaboración

Paso 1: Preparar la masa

  • Tamizar la harina : Coloca la harina tamizada en un bol grande y haz un hueco en el centro, como si fuera un volcán.
  • Agregue los líquidos y la mantequilla : En el hueco, agregue la mantequilla a temperatura ambiente, el vino blanco, el anís y una pizca de sal. Mezcla bien, comenzando desde el centro e integrando la harina poco a poco.
  • Amasar : Agregue el agua poco a poco (si es necesario), amasando hasta obtener una masa suave y homogénea. Debe quedar elástica y no pegajosa.
  • Reposo : Forma una bola con la masa, cúbrela con un paño húmedo y déjala reposar en el frigorífico durante al menos 30 minutos para que adquiera firmeza y sea más fácil de trabajar.

Paso 2: Preparar el relleno

  • Picar las nueces : Tritura las nueces en trozos pequeños, pero sin que lleguen a ser polvo.
  • Mezclar con el azúcar y el anís : En un bol, combine las nueces picadas, el azúcar y el anís. Mezcla bien para que el anís impregne el azúcar y las nueces. Puedes añadir una cucharadita de canela para dar un toque aromático al relleno.

Paso 3: Montaje de las Casadielles

  • Extender la masa : Saca la masa del frigorífico y divídela en pequeñas porciones. Con un rodillo, estire cada porción en forma de rectángulo, hasta que quede una lámina fina, de unos 2-3 mm de grosor.
  • Colocar el relleno : Pon una cucharada del relleno de nueces en el centro de cada rectángulo de masa, dejando espacio en los bordes para poder cerrarlas.
  • Enrollar : Dobla la masa sobre el relleno y cierra los bordes, presionando con los dedos o con un tenedor para que el relleno no se salga al cocinar.
  • Sellar bien : Es importante que los bordes estén bien sellados para evitar que las casadielles se abran al freír o hornear.

Paso 4: Cocinar las Casadielles

Opción 1: Fritas

  • Calentar el aceite : En una sartén profunda, calienta abundante aceite de girasol o de oliva suave a temperatura media-alta.
  • Freír las casadielles : Fríe las casadielles en tandas, dándoles la vuelta para que se doren uniformemente. Deben quedar doradas y crujientes.
  • Escurrir : Retíralas y colócalas en un plato con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Opción 2: Horneadas

  • Precalentar el horno : Precalienta el horno a 180°C.
  • Hornear : Coloca las casadielles en una bandeja de horno cubierta con papel sulfurizado. Hornea durante 20-25 minutos, o hasta que estén doradas.

Paso 5: Decorar y Servir

  • Espolvorear con azúcar glas : Una vez que las casadielles estén frías, espolvorea generosamente con azúcar glas.
  • Servir : Disfrute de las casadielles tibias oa temperatura ambiente. Son ideales para acompañar con un café o un licor digestivo.

 

Consejos finales

  • Sabor auténtico : El uso del anís en el relleno y la masa aporta el toque tradicional de las casadielles, pero puedes ajustar la cantidad según tu preferencia.
  • Almacenamiento : Si no se consume el mismo día, guárdalas en un recipiente hermético; Sin embargo, se recomienda consumirlas en un par de días para disfrutar de su textura y sabor óptimos.

Guiness Pie

Ingredientes

(para 4 personas):


  • 800 g de carne de ternera (preferiblemente morcillo o aguja), cortada en cubos.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva.
  • 1 cebolla grande, picada.
  • 2 zanahorias, peladas y en rodajas.
  • 2 dientes de ajo, picados.
  • 1 lata de Guinness (440 ml).
  • 300 ml de caldo de carne.
  • 2 cucharadas de harina.
  • 2 hojas de laurel.
  • 1 ramita de tomillo fresco (o 1/2 cucharadita de tomillo seco).
  • 1 cucharada de puré de tomate (opcional).
  • Sal y pimienta al gusto.
  • 2 lámina de masa de hojaldre.
  • 1 huevo batido (para pintar).

Elaboración

Preparar la carne:

  • Salpimienta los cubos de carne y espolvorea con la harina.
  • En una cazuela grande, calienta el aceite de oliva y dora los cubos de carne por todos los lados.
  • Retira y reserva.

Sofrito:

  • En la misma cazuela, añade un poco más de aceite si es necesario.
  • Sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén tiernos.
  • Agrega las zanahorias y cocina durante 5 minutos más.

Desglasar:

  • Vierte la Guinness en la cazuela y raspa el fondo con una cuchara de madera para liberar los sabores caramelizados.

Cocción:

  • Incorpora el caldo de carne, las hojas de laurel, el tomillo y el puré de tomate.
  • Devuelve la carne a la cazuela y mezcla bien.
  • Lleva a ebullición, reduce el fuego y cocina a fuego lento durante 1.5 a 2 horas, hasta que la carne esté tierna y la salsa espese.

Preparar el pastel:

  • Precalienta el horno a 200°C.
  • Forramos un molde con hojaldre
  • Vierte el estofado en el molde que hemos forrado.
  • Cubre con la lámina de hojaldre, presiona los bordes para sellar y recorta el exceso.
  • Haz un par de cortes en la superficie para permitir que salga el vapor.

Hornear:

  • Pinta la masa con el huevo batido y hornea durante 20-25 minutos, o hasta que el hojaldre esté dorado y crujiente.

Servir:

  • Deja reposar unos minutos antes de servir.

Consejos de Elaboración

Sabor extra:

Para un sabor más profundo, deja marinar la carne en Guinness durante 2 horas antes de cocinarla.

Verduras opcionales:

Puedes añadir champiñones o nabos para enriquecer el guiso.

Hojaldre perfecto:

Trabaja con el hojaldre frío para que suba bien en el horno.


Alcachofas a la Romana

Ingredientes (para 4 personas):

  • 8 alcachofas romanas (de la variedad «mammola» o alcachofas tiernas y redondeadas)
  • 4 dientes de ajo
  • 1 manojo pequeño de perejil fresco
  • 1 manojo pequeño de menta fresca (mentuccia, típica romana, o menta común si no está disponible)
  • Jugo de 1 limón (para evitar que las alcachofas se oxiden)
  • 100 ml de aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta negra al gusto
  • Agua o caldo de verduras (suficiente para la cocción, aproximadamente 300-400 ml)

Instrucciones:

Preparación de las alcachofas:

  • Llena un bol grande con agua fría y añade el jugo de limón.
  • Limpia las alcachofas quitando las hojas externas más duras hasta llegar a las hojas tiernas. Corta la punta de las hojas restantes y recorta el tallo, dejando unos 4-5 cm. Pela el tallo para quitar la parte fibrosa.
  • Abre ligeramente las hojas con las manos para crear un espacio donde colocar el relleno. Frota las alcachofas con limón y sumérgelas en el agua acidulada para evitar que se oscurezcan.

Preparación del relleno:

  • Pica finamente el ajo, el perejil y la menta. Mezcla en un bol con una pizca de sal, pimienta negra y un chorrito de aceite de oliva.

Relleno de las alcachofas:

  • Saca las alcachofas del agua y escúrrelas. Rellena cada alcachofa con la mezcla de ajo, perejil y menta, asegurándote de que el relleno llegue al interior de las hojas.

Cocción:

  • Coloca las alcachofas boca abajo (con el tallo hacia arriba) en una cazuela amplia y profunda, de manera que queden ajustadas y no se caigan.
  • Añade el aceite de oliva y suficiente agua o caldo de verduras para cubrir aproximadamente hasta la mitad de las alcachofas.
  • Cubre la cazuela con una tapa y cocina a fuego medio-bajo durante 30-40 minutos, o hasta que las alcachofas estén tiernas y el líquido se haya reducido, formando una salsa espesa.

Presentación:

  • Sirve las alcachofas calientes o a temperatura ambiente, rociadas con un poco de su propia salsa.

Consejos de elaboración:

  • Alcachofas frescas: Utiliza alcachofas frescas y de calidad, preferiblemente de la variedad mammola, ya que son tiernas y no tienen espinas.
  • Menta romana: Si es posible, usa mentuccia, una variedad de menta típica de Roma que da un sabor más auténtico. Si no la encuentras, la menta común es una buena alternativa.
  • No apresures la cocción: Cocinar a fuego lento permite que las alcachofas absorban todos los sabores y queden tiernas.
  • Reutiliza el caldo: Si te sobra líquido de la cocción, úsalo como base para sopas o risottos. Su sabor será delicioso gracias a las alcachofas y las hierbas.


martes, 28 de octubre de 2025

Salmón en escabeche

Ingredientes (4 personas)

  • 500 g de lomos de salmón fresco (sin piel ni espinas)
  • 1 cebolla grande
  • 2 zanahorias
  • 3 dientes de ajo
  • 150 ml de vinagre de vino blanco
  • 100 ml de vino blanco seco
  • 200 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharadita de pimienta en grano
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • Sal al gusto

Elaboración

Preparación del Salmón

  • Lavar los lomos de salmón, secarlos con papel absorbente y cortarlos en porciones de tamaño medio.
  • Salpimentar al gusto.

Dorar el Salmón

  • En una sartén grande, calentar un poco de aceite de oliva y dorar ligeramente el salmón por ambos lados, solo durante 1-2 minutos por lado.
  • Retirar y reservar en un recipiente.

Preparación del Escabeche

  • En la misma sartén, añadir un poco más de aceite si es necesario y sofreír la cebolla cortada en juliana y las zanahorias en rodajas finas.
  • Incorporar los ajos enteros y chafados, las hojas de laurel y los granos de pimienta.
  • Cocinar a fuego medio durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
Añadir los Líquidos
  • Espolvorear el pimentón dulce y remover rápidamente para que no se queme.
  • Verter el vinagre y el vino blanco.
  • Dejar cocinar durante 5 minutos más, permitiendo que los sabores se integren bien.

Integración y Reposo

  • Colocar los trozos de salmón en un recipiente profundo y verter el escabeche caliente por encima, asegurándose de que el pescado quede bien cubierto.
  • Dejar enfriar a temperatura ambiente y luego refrigerar durante al menos 12 horas, aunque lo ideal es 24 horas para potenciar los sabores.

Servir

Consejos de Elaboración

  • Tiempo de reposo: Cuanto más tiempo repose el escabeche, más intenso será su sabor.
  • Variedad de vinagre: Si se prefiere un toque más suave, se puede usar vinagre de manzana en lugar de vinagre de vino blanco.
  • Pimentón ahumado: Para un sabor más profundo, se puede usar pimentón de la Vera en lugar del pimentón dulce.
  • Alternativas de presentación: También se puede servir en tostas con un poco de mayonesa o como parte de una ensalada templada.

Patatas Viudas

Ingredientes para 4 o 5 personas

Elaboración

  • En una cazuela salteamos la cebolla picada con un poco de aceite de oliva.
  • Cuando empiece a tomar color añadimos 3 dientes de ajo bien picaditos.
  • Rehogamos a fuego lento unos minutos y añadimos 1 kg de patatas Hijolusa peladas, lavadas y cortadas en trozos irregulares. Mezclamos todo bien y las dejamos rehogar 5 minutos antes de añadir 1 cucharadita de pimentón.
  • Mezclamos nuevamente todo y cubrimos con el caldo, salamos al gusto y le echamos un poco de pimienta negra molida, una hoja de laurel, unas hebras de azafrán y un poco de perejil picado.
  • Removemos y cocemos a fuego medio hasta que las patatas estén tiernas durante 20 o 25 minutos.
  • Finalizamos dejándolas reposar unos minutos y servimos bien calientes para degustarlas tranquilamente y sin prisas.

Consejos Adicionales

  • Otra manera de espesar el estofado es aplastar cuatro o cinco trozos de patata con un poco del caldo y volver a incorporarlos al guiso.

Buñuelos de viento

 Ingredientes

  • 150 g de harina (preferiblemente tamizada).
  • 250 ml de agua .
  • 50 g de mantequilla .
  • 1 pizza de sal .
  • 4 huevos medianos .
  • 100 ml de leche
  • Aceite de girasol (para freír).
  • Azúcar (para espolvorear).
  • Opcional : canela en polvo o crema pastelera para el relleno.
Para la crema
  • 750 gr. de leche
  • 150 gr. de azúcar
  • 4 huevos
  • 50 gr. de maizena

Preparación

Preparación de la crema

  • Ponemos a calentar la leche.
  • Batimos los huevos con el azúcar y la maizena
  • Añadimos la leche al batido de los huevos. Removemos bien y lo ponemos en la cazuela, colándolo.
  • Ponemos a cocer hasta que espese.
  • Cubrimos con film y enfriamos

Preparar la masa base (pasta choux):

  • En una cacerola, calienta el agua con la mantequilla y una pizca de sal a fuego medio. Remueva hasta que la mantequilla se derrita y la mezcla comience a hervir.
  • Retira la cacerola del fuego y añade de golpe la harina tamizada. Remueve rápidamente con una cuchara de madera hasta obtener una masa uniforme y sin grumos.
  • Vuelve a colocar la cacerola al fuego y cocina durante 1-2 minutos, removiendo constantemente, hasta que la masa se despegue de las paredes de la cacerola. Deja enfriar ligeramente.

Incorporar los huevos:

  • Agrega los huevos de uno en uno a la masa, batiendo bien después de cada adición hasta que quede completamente integrado. La masa debe quedar brillante y con una textura que permita formar bolitas con una cuchara.

Freír los buñuelos:

  • Calienta abundante aceite de girasol en una sartén profunda o cacerola a fuego medio-alto (aproximadamente a 170-180 °C). Es importante que el aceite no esté demasiado caliente para evitar que los buñuelos se quemen por fuera y queden crudos por dentro.
  • Con ayuda de dos cucharas, forme pequeñas porciones de masa y fríelas en el aceite caliente. Los buñuelos se inflarán al cocerse.
  • Fríe en tandas pequeñas, girándolos para que se doren uniformemente. Retire los buñuelos con una espumadera y colócalos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
Rellenar los Buñuelos con la crema

Espolvorear y servir:

  • Espolvorea los buñuelos con azúcar (y canela, si lo deseas) mientras aún están calientes.
  • Puedes dejarlos así o rellenarlos con crema pastelera, nata montada o chocolate usando una manga pastelera con boquilla fina.

jueves, 16 de octubre de 2025

Goxua

Para el Bizcocho (opcional, también puedes usar un bizcocho comercial)

Ingredientes

  • 2 huevos
  • 60 gramos de azúcar
  • 60 g de harina
  • Para el Almíbar
  • 100 ml de agua
  • 100 g de azúcar
  • 1 chorrito de licor (ron, coñac o licor de café; opc

Para la Crema Pastelera

  • 500 ml de leche entera
  • 4 yemas de huevo
  • 100 g de azúcar
  • 40 g de maizena
  • 1 rama de canela
  • Cáscara de limón

Para la nata montada

  • 200 ml de nata para montar (35% de grasa
  • 20 g de azúcar glas

Instrucciones

Bizcocho

  • Batir los huevos y el azúcar : En un Bol batir los huevos con el azúcar, hasta que duplique el volumen
  • Añadir la harina:Tamizar la harina y mezclarla con los huevos, moviendo con una espumadera con movimientos envolventes
  • Hornear : Poner en una bandeja de horno forrada con papel antiadherente y estirar por toda la superficie de la bandeja. La temperatura del horno es de 180º y hornearemos durante 15 minutos
  • Enfriar : Cuando el bizcocho esté hecho, sacamos de horno y dejamos que se enfríe

Almibar

  • Calentar el agua y el azúcar:En un cazo ponemos el agua con el azúcar y la cascara de limón y cocemos unos minutos hasta que tengamos un almibar denso.
  • Añadir el licor (opcional) : Agregamos el licor y retiramos del fuego
  • Reservar : Reservamos 

Crema 

  • Calentar la leche con los aromas : En una cazuela ponemos a calentar la leche con la cáscara de limón y la rama de canela
  • Batir las yemas y el azúcar : En un Bol, batimos las yemas, con el azúcar y la maizena
  • Incorporar la leche : Cuando tengamos la leche caliente la vertemos en el bol de las yemas y azúcar. Removemos bien y lo devolvemos a la cazuela, pasando por un colador.
  • Cocinar la crema : Volvemos a poner la cazuela en el fuego y removemos hasta que espese y obtengamos una crema espesa

Nata

  • Montar la nata : En un recipiente adecuado ponemos la nata con el azúcar glacé y batimos hasta que la nata quede montada.

Montaje

  • Colocar el bizcocho en el fondo : poner la plancha de bizcocho de fondo
  • Empapar con almíbar : Moja el bizcocho con un poco de almíbar para que esté jugoso.
  • Añadir la crema pastelera : Cubre el bizcocho con una capa generosa de crema pastelera.
  • Cubrir con nata montada : Coloca una capa de nata montada sobre la crema pastelera, usando una cuchara o manga pastelera para dar un acabado uniforme.

Decorar con caramelo : Rocía un poco de caramelo líquido sobre la nata para decorar, o bien, espolvorea un poco de azúcar y carameliza con un soplete para obtener una capa crujiente.

Consejos finales

Reposo : Deja enfriar el goxua en el refrigerador durante al menos una hora antes de servir para que los sabores se asienten.

Alternativas : También podemos montar la Goxua en vasos individuales,




Lacón con grelos

Ingredientes
(para 4 personas):
  • 1 kg de lacón salado (desalado previamente)
  • 500 g de grelos frescos o en conserva
  • 4 chorizos gallegos (preferiblemente curados)
  • 6 patatas medianas
  • 1 morcilla (opcional, según la región)
  • 1 hoja de laurel
  • Agua (suficiente para cubrir los ingredientes)
Preparación:
1. Desalar el lacón:
  • Lava el lacón para eliminar el exceso de sal.
  • Colócalo en un recipiente grande con agua fría y deja que se desale durante 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas.
2. Cocer el lacón:
  • En una olla grande, coloca el lacón desalado y cúbrelo con agua fría.
  • Añade una hoja de laurel y lleva a ebullición. Cocina a fuego lento durante aproximadamente 2 horas, o hasta que la carne esté tierna. Retira la espuma que se forme en la superficie.
3. Cocer las patatas y los chorizos:
  • Una vez que el lacón esté cocido, retíralo de la olla y reserva el caldo.
  • En el mismo caldo, añade las patatas enteras peladas y los chorizos. Cocina durante unos 20 minutos, hasta que las patatas estén tiernas.
4. Preparar los grelos:
  • Si usas grelos frescos, lávalos bien y retira los tallos más gruesos.
  • Escalda los grelos en agua hirviendo durante 5 minutos para quitarles el amargor, luego escúrrelos.
  • Añádelos al caldo junto con las patatas y los chorizos, y cocina todo junto durante otros 10 minutos.
5. Servir:
  • En una fuente grande, coloca el lacón troceado, los grelos, las patatas y los chorizos.
  • Sirve caliente acompañado del caldo restante en un cuenco aparte, si se desea.
Consejos de elaboración:
  • Desalado del lacón: No apresures este proceso. Cambiar el agua regularmente es crucial para que el lacón no quede excesivamente salado.
  • Caldo con sabor equilibrado: El caldo es clave en este plato. Ajusta la cantidad de agua para que no quede ni muy concentrado ni demasiado diluido.
  • Elección de grelos: Los grelos frescos son ideales, pero si no están disponibles, usa grelos en conserva de calidad.
  • Presentación rústica: Sirve los ingredientes en una fuente grande, al estilo tradicional gallego, para disfrutarlo en familia o con amigos.

Arroz al Horno

Ingredientes (para 4 personas)

  • 300 g de arroz redondo.
  • 700 ml de caldo de cocido (o caldo de carne).
  • 2 morcillas de cebolla.
  • 150 g de panceta fresca.
  • 1 patata grande.
  • 1 tomate grande maduro.
  • 100 g de garbanzos cocidos.
  • 4 dientes de ajo.
  • 1 costilla de cerdo (opcional, troceada).
  • Pimentón dulce.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Preparar los ingredientes:

  • Pela la patata y córtala en rodajas finas.
  • Corta la panceta en tiras y el tomate en rodajas.
  • Precalienta el horno a 200 °C.

Preparar la base:

  • En una cazuela apta para horno (preferiblemente de barro), calienta un poco de aceite de oliva. Dora los ajos enteros junto con la panceta, las costillas (si las usas) y las morcillas. Retira y reserva.

Añadir el arroz:

  • En la misma cazuela, añade el arroz y una cucharadita de pimentón dulce. Remueve rápidamente para que el arroz absorba los sabores y el pimentón no se queme.

Montar el plato:

  • Incorpora los garbanzos cocidos al arroz.
  • Coloca las rodajas de patata, tomate, morcillas y panceta sobre la mezcla. Esto crea la decoración característica del arroz al horno.

Añadir el caldo:

  • Vierte el caldo caliente sobre la cazuela. Asegúrate de que el líquido cubra ligeramente el arroz.

Cocción al horno:

  • Introduce la cazuela en el horno y cocina durante unos 20-25 minutos, hasta que el arroz haya absorbido el caldo y esté bien cocido. La superficie debe estar ligeramente dorada.

Reposo y servicio:

  • Deja reposar unos 5 minutos fuera del horno antes de servir.

martes, 14 de octubre de 2025

Empanada gallega de Atún

Ingredientes (para 8 personas):

Para la masa:

  • 500 g de harina de trigo (preferiblemente de fuerza).
  • 200 ml de agua tibia.
  • 100 ml de aceite de oliva virgen extra (infusionado con cebolla y pimientos si es posible).
  • 25 g de levadura fresca o 8 g de levadura seca.
  • 1 cucharadita de sal.
Para el relleno:
  • 2 cebollas grandes, picadas finamente.
  • 1 pimiento rojo, cortado en tiras finas.
  • 1 pimiento verde, cortado en tiras finas.
  • 3 tomates pelados y troceados (o 200 g de tomate triturado).
  • 400 g de atún en aceite o bonito en conserva.
  • 3 huevos duros (opcional).
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal al gusto.
  • Pimentón dulce (opcional, para darle un toque ahumado).
Elaboración:
Preparar la masa:
  • Mezclar ingredientes:
  • Disuelve la levadura fresca en el agua tibia.
  • En un bol grande, mezcla la harina con la sal. Haz un hueco en el centro y vierte el agua con levadura y el aceite infusionado.
  • Amasar:
  • Amasa hasta obtener una masa homogénea y elástica (unos 10 minutos).
  • Forma una bola, cúbrela con un paño limpio y déjala reposar durante 1 hora en un lugar cálido hasta que doble su tamaño.
Preparar el relleno:
  • Cocinar el sofrito:
  • En una sartén, calienta el aceite y sofríe la cebolla hasta que esté transparente. Añade los pimientos y cocina hasta que estén tiernos.
  • Incorpora el tomate troceado o triturado, sazona con sal y deja cocinar a fuego lento hasta que reduzca y se concentren los sabores. Retira del fuego y deja enfriar.
  • Incorporar el atún:
  • Mezcla el sofrito con el atún desmenuzado y, si usas huevos duros, añádelos troceados.
  • Montar la empanada:
  • Dividir la masa:
  • Divide la masa en dos partes, una ligeramente más grande que la otra.
  • Estira la parte más grande con un rodillo y colócala sobre una bandeja de horno engrasada o con papel de horno.
  • Rellenar:
  • Extiende el relleno sobre la masa dejando un borde libre de unos 2 cm.
  • Estira la otra parte de la masa y colócala encima, cubriendo el relleno. Sella los bordes presionando con los dedos o un tenedor.
  • Hornear:
  • Haz un pequeño orificio en el centro de la empanada para que salga el vapor durante la cocción.
  • Pinta la superficie con aceite o huevo batido.
  • Hornea a 180 °C (calor arriba y abajo) durante 40-50 minutos, hasta que esté dorada y crujiente.
Consejos de elaboración:
  1. Aceite infusionado: Para un sabor auténtico, utiliza aceite de oliva en el sofrito y reserva una parte para amasar, infundiéndolo previamente con cebolla y pimientos.
  2. Reposo tras el horneado: La empanada mejora si se deja reposar unas horas antes de comerla; así, los sabores se integran mejor.
  3. Variedad en el relleno: Además del atún, puedes usar zamburiñas, carne o incluso chocos (sepia), adaptando el relleno según tus preferencias.
  4. Masa perfecta: Trabaja la masa con paciencia y evita añadir demasiada harina, ya que podría endurecerla.

Yemas de Santa Teresa

Ingredientes

(para unas 20 yemas):

  • 12 yemas de huevo
  • 200 g de azúcar
  • 100 ml de agua
  • Cáscara de limón (sin la parte blanca)
  • Azúcar glas (para espolvorear)

Preparación:

1. Preparar el almíbar:

  • En un cazo, mezcla el azúcar y el agua. Añade la cáscara de limón para aromatizar.
  • Lleva a fuego medio hasta que se forme un almíbar espeso, alcanzando el punto de hebra fina (unos 115-120 °C si usas termómetro de cocina). Retira la cáscara de limón antes de continuar.

2. Cocer las yemas:

  • Mientras el almíbar se enfría ligeramente, bate las yemas en un bol hasta que estén homogéneas.
  • Vierte el almíbar sobre las yemas poco a poco, removiendo constantemente para evitar que se cuajen por el calor.
  • Una vez mezclado, vuelve a colocar la mezcla en un cazo limpio y cocina a fuego muy bajo, removiendo constantemente con una cuchara de madera, hasta que espese. Es importante que no hierva para evitar que las yemas se corten.

3. Enfriar y dar forma:

  • Retira la mezcla del fuego y deja que se enfríe completamente. Puedes extenderla en una bandeja para que sea más fácil de manipular.
  • Una vez fría, toma pequeñas porciones con las manos y forma bolitas del tamaño de un bocado.

4. Acabado:

  • Pasa las bolitas por azúcar glas hasta que queden completamente cubiertas.
  • Coloca las yemas en cápsulas de papel para una presentación más cuidada.

Consejos de elaboración:

  • Control del fuego: Al cocer las yemas con el almíbar, mantén el fuego bajo y remueve constantemente para evitar que se formen grumos o se corte la mezcla.
  • Almíbar en su punto: Asegúrate de alcanzar el punto de hebra fina; si está demasiado líquido, las yemas no se cuajarán correctamente, y si está muy espeso, quedarán duras.
  • Tiempo de reposo: Deja enfriar bien la mezcla antes de formar las bolitas, ya que esto facilitará el manejo y evitará que se peguen en las manos.
  • Aromas adicionales: Aunque el limón es tradicional, puedes experimentar con un toque de canela o vainilla en el almíbar para variar el sabor.

Tortilla de Bacalao

Ingredientes (para 4 personas):

  • Bacalao desalado: 300 g.
  • Huevos: 6.
  • Cebolla: 1 grande.
  • Ajo: 2 dientes.
  • Pimiento verde: 1 (opcional, para dar más sabor).
  • Aceite de oliva virgen extra: 100 ml.
  • Perejil fresco: al gusto.
  • Sal: al gusto.

Preparación:

Preparar el bacalao:

  • Si usas bacalao en salazón, desalalo sumergiéndolo en agua fría durante 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas.
  • Una vez desalado, desmenúzalo y asegúrate de eliminar las espinas y la piel.
  • Rehogar las verduras:
  • En una sartén grande, calienta el aceite de oliva.
  • Sofríe la cebolla picada en juliana fina y el ajo picado hasta que estén dorados y tiernos.
  • Si usas pimiento verde, añádelo y cocínalo junto con las verduras.

Añadir el bacalao:

  • Incorpora el bacalao desmenuzado al sofrito y cocina a fuego lento durante unos 5 minutos, removiendo para que se integre con las verduras.
  • Preparar la mezcla de huevos:
  • En un bol, bate los huevos con una pizca de sal y perejil picado.
  • Agrega la mezcla de bacalao y verduras a los huevos, mezclando bien.

Cocinar la tortilla:

  • En la misma sartén, calienta un poco más de aceite.
  • Vierte la mezcla de huevo y bacalao, cocinando a fuego medio-bajo.
  • Cocina durante unos 5 minutos por un lado, hasta que la base esté dorada, y luego voltea la tortilla con la ayuda de un plato o una tapa y cocina el otro lado.

Servir:

  • Sirve la tortilla caliente, acompañada de pan rústico o sidra.
  • Acompañamientos Típicos
  • Sidra vasca: La bebida más común para maridar la tortilla de bacalao.
  • Ensalada mixta: Un acompañamiento fresco que contrasta con la textura de la tortilla.

jueves, 2 de octubre de 2025

Marmitako tradicional de Bonito

El marmitako es un guiso de origen marinero que se preparaba en las marmitas de los barcos de pesca. Su ingrediente principal es el bonito del norte, aunque también puede hacerse con atún. Aquí tienes la receta:

Ingredientes (para 4 personas):
  • 600 g de bonito fresco (o atún), cortado en dados.
  • 800 g de patatas.
  • 2 pimientos verdes.
  • 1 pimiento rojo.
  • 1 cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • 2 tomates maduros (o 200 g de tomate triturado).
  • 1 litro de caldo de pescado (fumet).
  • 1 guindilla (opcional, para un toque picante).
  • Aceite de oliva.
  • Sal y pimienta al gusto.
  • 1 cucharadita de pimentón dulce (o una mezcla con pimentón picante, según tu preferencia).
Preparación:
Preparar el sofrito:
  • En una cazuela grande, calienta un poco de aceite de oliva y sofríe la cebolla, el ajo y los pimientos (verde y rojo) picados en trozos pequeños.
  • Cuando las verduras estén pochadas, añade el tomate triturado y cocina a fuego medio hasta que el sofrito esté bien integrado.
Incorporar las patatas:
  • Pela las patatas y trocéalas «chascándolas» (rompiendo el corte para que suelten almidón y espesen el guiso).
  • Añádelas al sofrito y remueve para que se impregnen de los sabores.
Añadir el caldo:
  • Espolvorea el pimentón sobre las patatas, remueve rápidamente para que no se queme, y añade el caldo de pescado caliente.
  • Incorpora la guindilla si deseas un toque picante.
  • Cocina a fuego medio durante unos 20-25 minutos, o hasta que las patatas estén tiernas.
  • Agregar el bonito:
  • Cuando las patatas estén listas, añade los dados de bonito al guiso.
  • Cocina a fuego suave durante 3-5 minutos, evitando que el pescado se pase y se deshaga.
Rectificar y servir:
  • Prueba el guiso y ajusta la sal y pimienta al gusto.
  • Sirve caliente, acompañado de pan crujiente.
Consejos adicionales:
  • Para un sabor más intenso, utiliza un fumet casero hecho con cabezas y espinas de pescado.
  • Si no tienes bonito fresco, puedes usar atún o incluso salmón, pero el bonito es la opción más tradicional.
Variantes
1. Marmitako de atún
  • Sustitución: El bonito se reemplaza por atún fresco.
  • Razón: Es una variante común cuando no se dispone de bonito fresco. El atún es más accesible y comparte características similares.
  • Particularidad: El atún suele necesitar un tiempo de cocción más breve que el bonito para evitar que quede seco.
2. Marmitako de salmón
  • Sustitución: Se utiliza salmón fresco en lugar de bonito.
  • Razón: Es una opción moderna que añade un sabor más graso y suave.
  • Particularidad: El salmón aporta un toque diferente, y algunos optan por añadir un poco de eneldo para realzar el sabor.
3. Marmitako de pescado blanco
  • Sustitución: En lugar de bonito o atún, se utilizan pescados blancos como la merluza, el rape o el bacalao fresco.
  • Razón: Esta variante es común en zonas donde el pescado blanco es más accesible o preferido.
  • Particularidad: Estos pescados tienden a ser más delicados, por lo que se añaden al guiso en los últimos minutos para evitar que se deshagan.
4. Marmitako de marisco
  • Sustitución: En lugar de pescado, se utiliza marisco, como gambas, langostinos o mejillones.
  • Razón: Ideal para celebraciones especiales o para añadir un toque más

Pastela de Pollo

Ingredientes

  • Pollo troceado de corral, medio (750g aproximadamente)
  • Cebolla600 g
  • Almendras crudas, peladas200 g
  • Cúrcuma molida 1 cucharada
  • Jengibre molido 1/2 cucharada
  • Pimentón dulce 1/2 cucharada
  • Pimienta negra molida 1 cucharadita
  • Sal 1/2 cucharada
  • Canela molida 1/2 cucharada y más para decorar
  • Azafrán unas hebras
  • Perejil fresco al gusto, bien picado
  • Cilantro fresco al gusto, bien picado
  • Pasta filo 6 hojas para cada pastela
  • Mantequilla para cada pastela50 g
  • Azúcar glas al gusto para decorar
  • Huevo4
  • Aceite de oliva virgen extra 5 cucharadas para cocinar el pollo y la cebolla
Preparación
  • Limpiamos el pollo troceado, y lo ponemos en una cacerola amplia o en una cocotte, con el aceite de oliva. Sazonamos y encendemos el fuego a media potencia. Picamos las cebollas y las añadimos por encima, removiendo para que entren por los huecos. Incorporamos las especias indicadas, así como las hierbas aromáticas y dejamos que el pollo se cocine tapado hasta que quede tierno, aproximadamente durante 40 minutos.

  • Sacamos el pollo, retiramos los huesos y deshebramos la carne, cortándola en trocitos pequeños. Reservamos hasta que vayamos a formar la pastela. Reducimos la salsa de la cebolla que quedó en la cacerola y cuando baja de volumen, añadimos los huevos de uno en uno, removiendo bien para que se integren. Reservamos.

  • En una sartén, doramos las almendras vigilando para que no se quemen. Agregamos una cucharada de azúcar glas y espolvoreamos con canela. Las trituramos ligeramente y las reservamos. Ya tenemos los tres rellenos que lleva la pastela. Con estas cantidades, te saldrán dos pastelas de tamaño mediano.

  • Para formarlas, utilizamos una cazuela pequeña como molde para formar los pasteles. Pintamos con mantequilla tres hojas de pasta filo y las colocamos de una en una, cubriendo el fondo y desbordando por los bordes. Apretamos el fondo con la mano para que tome la forma de la cacerola y ponemos el relleno de cebolla y huevo. Sobre el relleno, ponemos el pollo deshebrado y terminamos con la picada de almendras.

  • Ahora, cerramos los bordes de pasta filo haciendo un paquete. Para cubrir el cierre que habrá quedado feo, ponemos otras dos hojas de pasta filo enmantecadas, cerrando hacia el otro lado y finalmente, terminamos con una hoja más para que el paquete quede bonito. Pintamos el exterior con más mantequilla y horneamos durante 20 a 30 minutos a 180ºC hasta que se dore en la zona central del horno. Dejamos templar y decoramos con azúcar glas, canela y unas almendras.

Maritozzi

Los Maritozzi son unos bollos dulces típicos de la región del Lazio, especialmente populares en Roma. Suaves, aromáticos y rellenos de nata montada, son una joya de la pastelería romana que suelen disfrutarse durante el desayuno o como merienda.

Ingredientes (para 8 bollos):
Para la masa:
  • 500 g de harina de trigo (preferiblemente tipo 00 o de fuerza)
  • 80 g de azúcar
  • 10 g de levadura fresca o 3 g de levadura seca
  • 200 ml de leche tibia
  • 80 ml de aceite de oliva virgen extra (o mantequilla derretida)
  • 1 huevo entero
  • Ralladura de 1 naranja (o limón, según preferencia)
  • 1 pizca de sal
Para el glaseado:
  • 50 g de azúcar
  • 50 ml de agua
Para el relleno:
  • 250 ml de nata para montar (mínimo 35% de grasa)
  • 2 cucharadas de azúcar glas (opcional)
Instrucciones:
1. Preparar la masa:
  • Activar la levadura:
  • Diluye la levadura fresca (o seca) en la leche tibia junto con una cucharadita de azúcar. Deja reposar durante 5-10 minutos hasta que haga espuma.
  • Mezclar los ingredientes secos:
  • En un bol grande, tamiza la harina y añade el azúcar y una pizca de sal.
  • Integrar los líquidos:
  • Añade la mezcla de levadura, el huevo, el aceite (o mantequilla) y la ralladura de naranja a los ingredientes secos. Mezcla hasta obtener una masa uniforme.
  • Amasar:
  • Traslada la masa a una superficie ligeramente enharinada y amasa durante 8-10 minutos hasta que esté suave y elástica. Forma una bola.
  • Fermentar:
  • Coloca la masa en un bol ligeramente engrasado, cúbrela con un paño limpio y deja que repose en un lugar cálido hasta que duplique su tamaño (1-2 horas).
2. Formar los bollos:
  • Dividir la masa:
  • Una vez fermentada, divide la masa en 8 porciones iguales y forma bollos alargados.
  • Segunda fermentación:
  • Coloca los bollos en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal, dejando espacio entre ellos. Cubre nuevamente con un paño y deja reposar durante 30-40 minutos.
3. Hornear:
  • Precalentar el horno:
  • Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).
  • Hornear:
  • Pincela los bollos con un poco de leche o huevo batido y hornea durante 15-20 minutos, hasta que estén dorados.
4. Glasear:
  • Preparar el glaseado:
  • Calienta el agua y el azúcar en un cazo hasta que el azúcar se disuelva completamente. Deja enfriar ligeramente.
  • Aplicar el glaseado:
  • Pincela los bollos calientes con el glaseado para darles un acabado brillante y dulce.
5. Rellenar:
  • Montar la nata:
  • Bate la nata con el azúcar glas (opcional) hasta que tenga una textura firme.
  • Cortar y rellenar:
  • Una vez que los bollos estén completamente fríos, haz un corte longitudinal sin llegar a separar las dos mitades. Rellena generosamente con la nata montada.
Consejos de elaboración:
  • Paciencia en la fermentación: La clave para unos Maritozzi es una masa bien aireada y esponjosa. No apresures los tiempos de fermentación.
  • Ralladura de cítricos: La ralladura de naranja o limón aporta un aroma fresco y característico, no omitas este ingrediente.
  • Nata bien fría: Para que la nata monte correctamente, asegúrate de que tanto la nata como el bol y las varillas estén fríos.
  • Versión clásica: Aunque la nata montada es el relleno más popular, los Maritozzi tradicionales también se disfrutan solos, sin relleno, o con un toque de miel en la superficie.

martes, 30 de septiembre de 2025

Huevos a la Flamenca

Ingredientes (para 4 personas):
  • 4 huevos frescos.
  • 100 g de chorizo (en rodajas).
  • 100 g de jamón serrano (en cubos pequeños).
  • 1 cebolla (picada).
  • 1 pimiento verde (en tiras).
  • 1 pimiento rojo (en tiras).
  • 2 tomates maduros (pelados y troceados).
  • 150 g de guisantes (pueden ser congelados).
  • 2 patatas medianas (en rodajas finas).
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal y pimienta (al gusto).
  • Pimentón dulce (opcional).
Elaboración:
Preparar las patatas:
  • Fríe las rodajas de patata en aceite de oliva hasta que estén doradas y tiernas. Resérvalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
Hacer el sofrito:
  • En una sartén, añade un poco de aceite y sofríe la cebolla y los pimientos hasta que estén tiernos.
  • Agrega los tomates troceados y cocina hasta que se deshagan formando una salsa.
  • Añade los guisantes, salpimienta y, si lo deseas, espolvorea un poco de pimentón dulce.
Montar el plato:
  • Precalienta el horno a 180°C.
  • En cazuelas individuales de barro o en una fuente grande, coloca una base de patatas fritas.
  • Cubre con el sofrito de verduras.
  • Distribuye las rodajas de chorizo y los cubos de jamón sobre las verduras.
  • Añadir los huevos:
  • Abre los huevos con cuidado y colócalos encima del conjunto.
  • Hornear:
  • Hornea durante unos 10-15 minutos, hasta que las claras de los huevos estén cuajadas pero las yemas sigan líquidas.
Servir:
  • Sirve caliente, decorado con unas hojas de perejil si lo deseas.
Importancia Cultural en el Día de Andalucía

El plato representa la abundancia y diversidad de los productos andaluces. Su preparación en cazuelas individuales refuerza el sentido de comunidad y pertenencia, y su presentación colorida recuerda la riqueza cultural de Andalucía. Los huevos a la flamenca son un ejemplo perfecto de cómo la comida tradicional puede convertirse en una celebración visual y gustativa del patrimonio andaluz.

https://adiosrogando.com/san-anton

Albóndigas de Bacalao

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
  • 6oo gr. De bacalao desalado
  • caldo de pescado, 
  • 2 huevos, 
  • 50 gr. de miga de pan, 
  • 25 gr. de pan rallado, 
  • 6 dientes de ajo, 
  • 1 cebolla, 
  • 50 ml. de leche, 
  • 1 manojo de perejil, 
  • 4 cucharadas de aceite de oliva, 
  • 1 cucharada de harina, 
  • harina para rebozar, 
  • 150 ml. de vino blanco, 
  • 1 hoja de laurel, 
  • 1 guindilla cayena, sal y pimienta.
EABORACIÓN
  1. Mezclar en un recipiente el pan, la leche, los dientes de ajo pelados y machacados en el mortero, los huevos y una cucharada de perejil picado. Añadir el bacalao troceado y el pan rallado, y trabajar la mezcla con la mano para que se mezclen bien los ingredientes. Si la masa no se puede trabajar para formar las albóndigas, añadir más pan rallado. Trabajar la masa para ir dando forma a las albóndigas; para que te resulte más fácil amasarlas, se le echan unas gotas de aceite de oliva; pasar las albóndigas por harina y freírlas en abundante aceite caliente hasta que queden doradas. Se sacan y se dejan que escurran sobre papel de cocina.
  2. Pelar y picar fina la cebolla y los ajos, y pochar todo en una sartén con el aceite hasta que la cebolla se ablande; se añade la cayena y se saltea unos segundos. Añadir una cucharada de harina, remover bien para que se disuelva en el sofrito y mojar con el vino blanco; dejar que dé un hervor para que se evapore el alcohol y añadir las albóndigas y el caldo de pescado reservado.
  3. Dejar que hierva 15 minutos y rectificar de sal si es necesario. Poner una cucharada de perejil picado. Es conveniente servirlo muy caliente.
Consejos adicionales:
  1. Variaciones: Podemos añadir unas almejas y unas gambas peladas
https://adiosrogando.com/san-anton/

Coca dulce de San Antón

Ingredientes (para una coca grande o dos pequeñas)
Para la masa:
  • 500 g de harina de fuerza.
  • 100 g de azúcar.
  • 25 g de levadura fresca o 7 g de levadura seca.
  • 250 ml de leche tibia.
  • 2 huevos.
  • 50 g de mantequilla (a temperatura ambiente).
  • 1 pizca de sal.
  • Ralladura de 1 limón o naranja.
Para decorar:
  • 50 g de piñones (o almendras laminadas).
  • 50 g de pasas (opcional).
  • Azúcar para espolvorear.
  • Un poco de leche o huevo batido (para pincelar).
Preparación Paso a Paso
Preparar la masa
  • Disolver la levadura: En un bol pequeño, mezcla la levadura con la leche tibia y una cucharadita de azúcar. Deja reposar unos 10 minutos hasta que se forme espuma en la superficie.
  • Mezclar los ingredientes secos: En un bol grande, tamiza la harina y mezcla con el azúcar, la ralladura de limón o naranja, y la pizca de sal.
  • Incorporar los líquidos: Haz un hueco en el centro de la mezcla de harina y añade los huevos batidos, la mezcla de levadura y la mantequilla ablandada.
  • Amasar: Integra los ingredientes hasta formar una masa homogénea. Luego, amasa durante 10-15 minutos sobre una superficie ligeramente enharinada, hasta obtener una masa elástica y suave.
  • Primer levado: Coloca la masa en un bol engrasado, cúbrela con un paño húmedo o film plástico, y deja que leve en un lugar cálido durante 1-2 horas, hasta que doble su tamaño.
Dar forma a la coca
  • Una vez que la masa haya levado, desgasifica (retira el aire) amasándola ligeramente.
  • Divide la masa en dos partes si deseas hacer cocas pequeñas o extiéndela en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal para hacer una coca grande.
  • Dale forma ovalada o rectangular, dejando la masa con un grosor de aproximadamente 2-3 cm.
Decorar
  • Pincela la superficie de la coca con leche o huevo batido para darle brillo.
  • Decora con los piñones, las pasas y espolvorea azúcar generosamente por encima. Si prefieres, puedes añadir almendras laminadas o fruta confitada.
Segundo levado
  • Deja reposar la coca formada durante unos 30-40 minutos en un lugar cálido para que vuelva a levar ligeramente.
Hornear
  • Precalienta el horno a 180 °C.
  • Hornea la coca durante 20-25 minutos, o hasta que esté dorada y al golpear la base suene hueca.
  • Retira del horno y deja enfriar sobre una rejilla antes de servir.
Variantes de la Coca de San Antón
  • Coca Salada: En algunas zonas, se prepara una versión salada con embutidos (longaniza, panceta) o sardinas. Se prescinde del azúcar y se utiliza aceite de oliva en la masa.
  • Coca más sencilla: Algunas recetas tradicionales reducen el azúcar y decoran únicamente con almendras o azúcar.
Notas y Consejos
  • La masa puede aromatizarse con anís, vainilla o agua de azahar para darle un toque especial.
  • Los piñones, aunque tradicionales, pueden sustituirse por otros frutos secos según disponibilidad.
  • Acompaña la coca con un vaso de vino dulce o licor de hierbas, especialmente durante las hogueras o celebraciones al aire libre.
Esta coca puede presentarse en versiones dulces o saladas y se asocia a las celebraciones populares en torno a las hogueras y procesiones de animales que caracterizan esta fecha.

https://adiosrogando.com/san-anton/


lunes, 2 de junio de 2025

Bambas de nata

 Ingredientes

Para la masa

  • 450 gr. Harina de fuerza
  • 10 gr. Levadura panadero
  • 60 gr. Azúcar
  • 3 Huevos
  • 150 ml nata
  • 50 gr. mantequilla

Relleno

  • 450 gr. Nata
  • 50 gr. Azúcar

Decoración

  • Azúcar Glace

Para la masa

  • En primer lugar mezclamos nuestros ingredientes secos: Harina, sal, levadura y azúcar. Añadimos los huevos, nata y mantequilla fundida y trabajamos la masa hasta que nos quede elástica y brillante (en máquina 10 minutos, a mano 15 al menos). Tapamos y dejamos reposar hasta que duplique su volumen (un par de horas).
  • Volvemos a estirar la masa un par de minutos y formamos bolas del tamaño de una pelota de golf. Tapamos de nuevo y dejamos reposar hasta que doblen el volumen (una hora en un lugar cálido).
  • Horneamos a 180ºC unos 15 minutos y llevamos a una rejilla hasta que enfríen.

Relleno

  • Montamos la nata añadiendo el azúcar al final. Pasamos la nata montada a una manga.
  • Abrimos los bollos y los rellenamos abundantemente con la nata. Espolvoreamos con azúcar glas.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Tarta de San Marcos

Ingredientes

Para el bizcocho

  • 4 huevos
  • 120 gr. azúcar
  • 120 gr. Harina

Crema de Yema

  • 70 gr. agua
  • 190 gr. azúcar
  • 4 yemas
  • 10 gr. maicena
  • vainilla

Relleno

  • 500 gr de Nata
  • 70 gr. azúcar

Jarabe

  • 200 gr. agua
  • 200 gr. azúcar
  • 100 ml ron
Elaboración

izcocho

  • Batimos los huevos con el azúcar hasta que duplique el volumen. Incorporamos la harina poco a poco mezclando con espátula.
  • Engrasar con mantequilla un molde de cake de unos 25 por 10 centímetros.
  • Ponemos la masa y horneamos a 180º durante 25 minutos

Para la crema de Yema

  • Ponemos el agua con el azucar a calentar para que disuelva el azúcar.
  • Batimos las yemas con la maizena y la vainilla.
  • Añadimos el almibar a las yemas y removemos bien para que se mezcle todo.
  • Ponemos a cocer hasta que espese. Reservamos

Jrabe

  • ponemos los ingredientes del jarabe a cocer 5 minutos. Reservamos

Relleno

  • Ponemos en un bol la nata con el azúcar y batimos hasta que se monte la nata. Reservamos.

Montaje

  • Cortamos el bizcocho en dos mitades. Mojamos la base con el jarabe de ron y ponemos nata montada. Tapamos con la otra mitad y ponemos jarabe.
  • Ponemos la crema de yema sobre el bizcocho y extendemos para que cubra todo. Ponemos un poco de azúcar granillo y quemamos con un soplete.
  • Decoramos los bordes con nata y pasamos una espatula para alisar, y cubrimos con la almendra granillo.

Sacher

 Ingredientes

Bizcocho

  • 150 gr. chocolate 70% cacao,
  • 5 huevos,
  • 125 gr. azucar,
  • 125 gr. mantequilla,
  • Chupito de brandy
  • 50 gr. almendra molida,
  • 75 gr. harina.
  • Confitura de Albaricoque

Cobertura

  • 150 gr. cobertura chocolate, 70% cacao
  • 50 gr. mantequilla,
  • 125 gr. nata
  • 15 gr. cacao en polvo
Ingredientes

Bizcocho:

  • Fundimos el chocolate y la mantequilla por separado. 
  • Montamos las yemas con el azúcar y montamos las claras a punto de nieve. 
  • Mezclamos el chocolate con la mantequilla y las yemas montadas removiendo bien. 
  • Incorporamos las claras a punto de nieve y añadimos la harina y la almendra molida removiendo despacio hasta que esté todo integrado. 
  • Incorporamos el brandy
  • Ponemos en molde de horno para tartas que habremos engrasado y horneamos a 170º durante 20 a 25 minutos. dejamos enfriar. 
  • Cortamos por la mitad haciendo dos discos. Podemos poner almibar a los discos de bizcocho
  • Ponemos la confitura de albaricoque y tapamos con un disco.

Cobertura:

  • Calentamos la nata con la mantequilla y cuando hierva incorporamos a la cobertura. Removemos bien hasta que se disuelva bien y ponemos sobre la tarta. Dejamos enfriar.
  • Decoramos con hilos de chocolate blanco fundido.


lunes, 12 de mayo de 2025

Focaccia

 Ingredentes

  • 500 gr. Harina e fuerza
  • 400 gr. de Agua
  • 15 gr. Levadura prensada
  • 25 gr. sal

Para Hornear

  • 30 ml aceite de oliva
  • 60 ml agua
  • Tomates secos en aceite
  • Tomillo y romero fresco
  • cebolleta
  • aceitunas negras
Elaboración

Para la masa

  • , Ponemos la noche anterior, en un bol grande, la harina, el agua templada, la sal y la levadura removemos bien.
  • Tapamos el Bol y guardamos en la nevera, tapado con film hasta el día siguiente
  • Al día siguiente, amasamos la masa que habra fermentado.
  • Untamos de aceite, el molde donde vallamos a hornear
  • Extendemos la masa en el molde y vamos extendiendo con los dedos Hasta que cubra el molde. Esparcimos el agua y el aceite sobre la masa y dejamos fermentar 2 horas

Para hornear

  • Picamos el romero y el tomillo y repartimos sobre la masa
  • Ponemos tomates deshidratados en aceite repartidos sobre la masa
  • Ponemos rodajas de aceitunas negras y cebolleta en juliana.
  • Horneamos a 220º durante 15 minutos en la zona baja del horno y otros 5 minutos en la zona media.
  • Sacamos del Horno y dejamos enfriar sobre rejilla.
  • Cortamos titas de focaccia y servimos con chorrito de aceite de oliva

Pastelitos de castañas

 Ingredientes

  • 1 lámina de bizcocho
  • Moscatel
  • ½ kg de castañas cocida
  • 2 cucharaditas de mantequilla
  • 1 cucharada de azúcar
  • 1 mango

Para la crema de chocolate blanco

  • 100 g de chocolate blanco
  • 200 g de nata para montar
Elaboración
  • Sitúa un molde de emplatar cuadrado o redondo, y presiona a fondo hasta cortarlos. Retira los bordes. Reserva.
  • Emborracha el bizcocho con el moscatel
  • Párte las castañas con las manos rústicamente, de manera que queden en trozos no demasiado pequeños.
  • Funde el chocolate blanco en el microondas a máxima potencia durante 15 segundos. Sácalo, remueve con unas varillas, y vuélvelo a meter. Repite el proceso hasta que esté fundido, vigilando cada 10 segundos para que no se queme. Deja un rato para que se enfríe, pero sin que llegue a solidificarse.
  • Monta la nata con la ayuda de una máquina de varillas eléctrica a máxima potencia. Una vez montada incorpora la mitad de la nata al cuenco del chocolate blanco fundido y remueve con movimientos envolventes. Repite con la otra mitad.
  • Pon 2 cucharaditas de mantequilla en una sartén antiadherente y cuando esté deshecha pon las castañas y dales vueltas. Casi al final, cuando estén un poco doradas, añade un poco de azúcar por encima y deja unos minutos a fuego lento, hasta que veas que el azúcar se ha derretido. Retira de la sartén.
  • Monta dentro del aro de emplatar la crema de chocolate, una capa de castañas presionando
  • Pela el mango.
  • Corta en láminas y coloca sobre el pastel. Dejamos enfriar 2 horas.

Pastelitos de esparragos

 Ingredientes

  • 1 manojo de espárragos verdes
  • 1 cebolla
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 2 cucharadas de harina normal
  • 300 g de leche
  • 2 huevos
  • 1 pizca de sal
  • 1 pizca de pimienta molida
  • Queso para rallar
Elaboración
  • Limpia los espárragos y quítales la parte dura, que es la más fibrosa. Reserva las puntas y corta el tallo en pequeñas rodajitas.
  • Pon a hervir agua en un cazo, con una pizca de sal. Hierve las yemas de los espárragos durante 4 minutos. Pásalas a un cuenco con agua muy fría para que conserven un bonito color. Escúrrelas y reserva.
  • Pela la cebolla y pícala. Pon en una sartén 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra y ponla al fuego. Cuando esté caliente, pocha la cebolla. Añade a continuación los tallos de los espárragos y 4 cucharadas de agua de la cocción de las yemas de los espárragos, pon una tapadera y deja cocer unos 8 minutos. Retira la tapa y deja que se evapore el líquido.
  • Precalienta el horno a 200ºC.
  • Funde la mantequilla en un cazo, añade la harina y remueve durante 1 minuto. Vierte la leche templada poco a poco y remueve con unas varillas hasta que espese. Salpimienta.
  • Agrega el sofrito de la cebolla y los tallos de los espárragos. Bate los huevos, añádelos también y mezcla bien.
  • Engrasa 4 flaneras con mantequilla. Espolvórealas con pan rallado para que se desmolden bien. Vierte la masa y hornea unos 22 minutos a 200ºC. Sirve con las yemas de espárrago coronando los pastelitos salados.

Ensalada de Bacalao

Ingredientes

  • Una bolsa de brotes —canónigos, espinacas, brote de lechuga roja y verde—
  • 100 g de bacalao ahumado en lonchas
  • Unas aceitunas negras
  • 1 naranja
  • 1 huevo
  • Unas escamas de sal
  • Para la vinagreta
  • 6 cucharadas sopera de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de vinagre de Jerez
Elaboración
  • Cuece el huevo durante 10 minutos desde que rompa a hervir. Pela y reserva.
  • Pela la naranja, quítale toda la cáscara y con un cuchillo muy afilado saca los gajos y quítales la piel. Reserva.
  • Monta brochetas con el bacalao y aceitunas negras. Reserva.
  • Pon los brotes en una ensaladera. Añade el huevo troceado y los gajos de naranja. Pon unas escamas de sal, pero muy poca cantidad porque el bacalao aporta la suya.
  • Sirve con las brochetas.
  • Prepara la vinagreta agitando el aceite y el vinagre en un bote cerrado. Sirve inmediatamenre

jueves, 8 de mayo de 2025

Suprema de pollo rellena

 Ingredientes

  • 2 pechugas de pollo hermosas deshuesadas y abiertas
  • 2 trufas
  • Un puñado de ciruelas pasas
  • Un puñado de uvas pasas
  • Un puñado de orejones
  • Un poco de brandy para macerar
  • 1 bote de melocotón en almíbar
  • 1 cebolla grande
  • Un trozo de puerro de la parte blanca
  • Un puñado de piñones
  • 1 vaso de caldo de pollo
  • ½ vasito de Pedro Ximénez
  • Un poco de nata para cocinar
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Un poco de pimienta molida
Elaboración
  • Se maceran durante un rato las uvas, las ciruelas pasas y los orejones, sumergiéndolos en brandy.
  • Se abren las pechugas, se salpimientan, y se les pone en el centro una trufa, unas uvas pasas, unas ciruelas y los orejones macerados. Se cierra la pechuga y con un film de plástico transparente se aprieta lo más fuerte que se pueda y quedan hechos unos rollitos redondos
  • Poner las pechugas en una olla en la que las podamos cocer al vapor. Cocer de media hora a tres cuartos.
  • Se dejan templar en sitio aparte y se quita el plástico.
  • En una cacerola mediana poner un poco de aceite, pochar la cebolla y el puerro. Añadir unos piñones y el Pedro Ximénez.
  • Añadir el caldo, y dejar cocer unos 10 minutos.
  • Triturar la salsa y volver a poner en el fuego hasta que reduzca un poco. Tiene que estar un poco espesa. Los piñones consiguen este efecto, pero si os ha quedado demasiado clara, añadirle un cucharadita de espesante
  • Añadirle un chorrito de nata, con el fuego ya apagado.
  • En una sartén con una pizca de aceite pasar por el fuego unos segundos, para que se temple, el melocotón, que previamente habréis cortado en cuadraditos, y alguna ciruela.
  • Servir en rodajas las pechugas templadas o frías, acompañadas del melocotón, las ciruelas y la salsa caliente.

Crema fría de Pepino

Ingredientes

  • 400 g de yogur natural entero
  • 2 pepinos
  • 1 manzana Granny Smith
  • 1 cebolleta fresca no muy grande
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • ½ cucharada de vinagre de manzana
  • Unas hojas de hierbabuena
  • Una pizca de sal
  • Una pizca de pimienta ―opcional―
Elaboración
  • Lava bien los pepinos, quítales los dos extremos y córtalos en trozos.
  • Quita la primera capa de la cebolleta y córtala en 4 trozos. Pela la manzana, quítale la parte central y córtala en cuartos.
  • Lava las hojas de hierbabuena.
  • Pon los ingredientes, excepto la sal y la pimienta, en el vaso de una batidora y bátelos hasta que quede una textura fina.
  • Añade la sal y la pimienta ―opcional― al gusto. Mezcla unos segundos de nuevo y prueba por si necesita rectificar. Sirve muy fría.

Eclair de mandarina

 Ingredientes

Para la masa choux

  • 100 g de leche entera
  • 100 g de agua
  • 2 g de sal fina
  • 100 g de mantequilla a temperatura ambiente
  • 100 g de harina normal
  • 3 huevos

Para la crema de mandarina

  • 400 g de zumo de mandarina
  • 90 g de azúcar
  • 90 g de mantequilla
  • 3 huevos
  • 20 gr. maizena
  • La ralladura de una mandarina
  • 4 gr. gelatina

Para el glaseado de chocolate con fondant

  • 120 g de nata
  • 100 g de chocolate 50-60%
Elaboración
  • Pon la leche, el agua, la sal y la mantequilla en trozos en un cazo y lleva a ebullición.
  • Bate ligeramente los huevos. Reserva también.
  • Cuando hiervan los líquidos —2 o 3 segundos con burbujas grandes— retira el cazo del fuego y echa la harina en él de golpe. Mezcla con una espátula flexible. Una vez mezclado, pon de vuelta a fuego medio, y remueve unos minutos hasta que se forme una pequeña costra en el fondo de la cacerola.
  • Pon la masa en un cuenco. A los 5 minutos ve echando los huevos batidos de poco en poco y mezclando bien con una espátula. No eches más huevo batido hasta que no esté bien absorbida la cantidad anterior. Cuando esté lista la masa déjala reposar en el propio cuenco tapándolo con un plástico transparente hasta que pierda calor.
  • Precalienta el horno a 160ºC, calor arriba y abajo.
  • Pon una boquilla de 12 mm de diámetro en una manga pastelera y llénala con la masa.
  • Hacer unos bastones de masa de unos 14 centímetros. Disponlos contrapeados en filas alternas para que el calor llegue bien a todas las piezas.
  • Hornea a 160ºC unos 25 minutos. El tiempo es orientativo.
  • Deposita sobre una rejilla para que se enfríen.
  • Poner la gelatina en agua fria para hidratar
  • Pon el zumo de mandarina, las ralladuras de mandarina, el azúcar y la mantequilla en un cazo al fuego.
  • Una vez que empiece a hervir retira del fuego y mientras das vueltas ve echando los huevos previamente batidos con la maizena. Vuelve a fuego medio y espera a que vaya espesando sin dejar de dar vueltas.
  • Fuera del fuego añadir la gelatina escurrida.
  • Deja que se temple un poco, pon un plástico transparente por encima tocando la crema para que no cree costra y deja enfriar en el frigorífico.
  • Rellenar los eclairs
  • Calienta la nata y funde el chocolate en ella. Dejar enfriar y decorar los eclairs con manga.