jueves, 2 de octubre de 2025

Marmitako tradicional de Bonito

El marmitako es un guiso de origen marinero que se preparaba en las marmitas de los barcos de pesca. Su ingrediente principal es el bonito del norte, aunque también puede hacerse con atún. Aquí tienes la receta:

Ingredientes (para 4 personas):
  • 600 g de bonito fresco (o atún), cortado en dados.
  • 800 g de patatas.
  • 2 pimientos verdes.
  • 1 pimiento rojo.
  • 1 cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • 2 tomates maduros (o 200 g de tomate triturado).
  • 1 litro de caldo de pescado (fumet).
  • 1 guindilla (opcional, para un toque picante).
  • Aceite de oliva.
  • Sal y pimienta al gusto.
  • 1 cucharadita de pimentón dulce (o una mezcla con pimentón picante, según tu preferencia).
Preparación:
Preparar el sofrito:
  • En una cazuela grande, calienta un poco de aceite de oliva y sofríe la cebolla, el ajo y los pimientos (verde y rojo) picados en trozos pequeños.
  • Cuando las verduras estén pochadas, añade el tomate triturado y cocina a fuego medio hasta que el sofrito esté bien integrado.
Incorporar las patatas:
  • Pela las patatas y trocéalas «chascándolas» (rompiendo el corte para que suelten almidón y espesen el guiso).
  • Añádelas al sofrito y remueve para que se impregnen de los sabores.
Añadir el caldo:
  • Espolvorea el pimentón sobre las patatas, remueve rápidamente para que no se queme, y añade el caldo de pescado caliente.
  • Incorpora la guindilla si deseas un toque picante.
  • Cocina a fuego medio durante unos 20-25 minutos, o hasta que las patatas estén tiernas.
  • Agregar el bonito:
  • Cuando las patatas estén listas, añade los dados de bonito al guiso.
  • Cocina a fuego suave durante 3-5 minutos, evitando que el pescado se pase y se deshaga.
Rectificar y servir:
  • Prueba el guiso y ajusta la sal y pimienta al gusto.
  • Sirve caliente, acompañado de pan crujiente.
Consejos adicionales:
  • Para un sabor más intenso, utiliza un fumet casero hecho con cabezas y espinas de pescado.
  • Si no tienes bonito fresco, puedes usar atún o incluso salmón, pero el bonito es la opción más tradicional.
Variantes
1. Marmitako de atún
  • Sustitución: El bonito se reemplaza por atún fresco.
  • Razón: Es una variante común cuando no se dispone de bonito fresco. El atún es más accesible y comparte características similares.
  • Particularidad: El atún suele necesitar un tiempo de cocción más breve que el bonito para evitar que quede seco.
2. Marmitako de salmón
  • Sustitución: Se utiliza salmón fresco en lugar de bonito.
  • Razón: Es una opción moderna que añade un sabor más graso y suave.
  • Particularidad: El salmón aporta un toque diferente, y algunos optan por añadir un poco de eneldo para realzar el sabor.
3. Marmitako de pescado blanco
  • Sustitución: En lugar de bonito o atún, se utilizan pescados blancos como la merluza, el rape o el bacalao fresco.
  • Razón: Esta variante es común en zonas donde el pescado blanco es más accesible o preferido.
  • Particularidad: Estos pescados tienden a ser más delicados, por lo que se añaden al guiso en los últimos minutos para evitar que se deshagan.
4. Marmitako de marisco
  • Sustitución: En lugar de pescado, se utiliza marisco, como gambas, langostinos o mejillones.
  • Razón: Ideal para celebraciones especiales o para añadir un toque más

Pastela de Pollo

Ingredientes

  • Pollo troceado de corral, medio (750g aproximadamente)
  • Cebolla600 g
  • Almendras crudas, peladas200 g
  • Cúrcuma molida 1 cucharada
  • Jengibre molido 1/2 cucharada
  • Pimentón dulce 1/2 cucharada
  • Pimienta negra molida 1 cucharadita
  • Sal 1/2 cucharada
  • Canela molida 1/2 cucharada y más para decorar
  • Azafrán unas hebras
  • Perejil fresco al gusto, bien picado
  • Cilantro fresco al gusto, bien picado
  • Pasta filo 6 hojas para cada pastela
  • Mantequilla para cada pastela50 g
  • Azúcar glas al gusto para decorar
  • Huevo4
  • Aceite de oliva virgen extra 5 cucharadas para cocinar el pollo y la cebolla
Preparación
  • Limpiamos el pollo troceado, y lo ponemos en una cacerola amplia o en una cocotte, con el aceite de oliva. Sazonamos y encendemos el fuego a media potencia. Picamos las cebollas y las añadimos por encima, removiendo para que entren por los huecos. Incorporamos las especias indicadas, así como las hierbas aromáticas y dejamos que el pollo se cocine tapado hasta que quede tierno, aproximadamente durante 40 minutos.

  • Sacamos el pollo, retiramos los huesos y deshebramos la carne, cortándola en trocitos pequeños. Reservamos hasta que vayamos a formar la pastela. Reducimos la salsa de la cebolla que quedó en la cacerola y cuando baja de volumen, añadimos los huevos de uno en uno, removiendo bien para que se integren. Reservamos.

  • En una sartén, doramos las almendras vigilando para que no se quemen. Agregamos una cucharada de azúcar glas y espolvoreamos con canela. Las trituramos ligeramente y las reservamos. Ya tenemos los tres rellenos que lleva la pastela. Con estas cantidades, te saldrán dos pastelas de tamaño mediano.

  • Para formarlas, utilizamos una cazuela pequeña como molde para formar los pasteles. Pintamos con mantequilla tres hojas de pasta filo y las colocamos de una en una, cubriendo el fondo y desbordando por los bordes. Apretamos el fondo con la mano para que tome la forma de la cacerola y ponemos el relleno de cebolla y huevo. Sobre el relleno, ponemos el pollo deshebrado y terminamos con la picada de almendras.

  • Ahora, cerramos los bordes de pasta filo haciendo un paquete. Para cubrir el cierre que habrá quedado feo, ponemos otras dos hojas de pasta filo enmantecadas, cerrando hacia el otro lado y finalmente, terminamos con una hoja más para que el paquete quede bonito. Pintamos el exterior con más mantequilla y horneamos durante 20 a 30 minutos a 180ºC hasta que se dore en la zona central del horno. Dejamos templar y decoramos con azúcar glas, canela y unas almendras.

Maritozzi

Los Maritozzi son unos bollos dulces típicos de la región del Lazio, especialmente populares en Roma. Suaves, aromáticos y rellenos de nata montada, son una joya de la pastelería romana que suelen disfrutarse durante el desayuno o como merienda.

Ingredientes (para 8 bollos):
Para la masa:
  • 500 g de harina de trigo (preferiblemente tipo 00 o de fuerza)
  • 80 g de azúcar
  • 10 g de levadura fresca o 3 g de levadura seca
  • 200 ml de leche tibia
  • 80 ml de aceite de oliva virgen extra (o mantequilla derretida)
  • 1 huevo entero
  • Ralladura de 1 naranja (o limón, según preferencia)
  • 1 pizca de sal
Para el glaseado:
  • 50 g de azúcar
  • 50 ml de agua
Para el relleno:
  • 250 ml de nata para montar (mínimo 35% de grasa)
  • 2 cucharadas de azúcar glas (opcional)
Instrucciones:
1. Preparar la masa:
  • Activar la levadura:
  • Diluye la levadura fresca (o seca) en la leche tibia junto con una cucharadita de azúcar. Deja reposar durante 5-10 minutos hasta que haga espuma.
  • Mezclar los ingredientes secos:
  • En un bol grande, tamiza la harina y añade el azúcar y una pizca de sal.
  • Integrar los líquidos:
  • Añade la mezcla de levadura, el huevo, el aceite (o mantequilla) y la ralladura de naranja a los ingredientes secos. Mezcla hasta obtener una masa uniforme.
  • Amasar:
  • Traslada la masa a una superficie ligeramente enharinada y amasa durante 8-10 minutos hasta que esté suave y elástica. Forma una bola.
  • Fermentar:
  • Coloca la masa en un bol ligeramente engrasado, cúbrela con un paño limpio y deja que repose en un lugar cálido hasta que duplique su tamaño (1-2 horas).
2. Formar los bollos:
  • Dividir la masa:
  • Una vez fermentada, divide la masa en 8 porciones iguales y forma bollos alargados.
  • Segunda fermentación:
  • Coloca los bollos en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal, dejando espacio entre ellos. Cubre nuevamente con un paño y deja reposar durante 30-40 minutos.
3. Hornear:
  • Precalentar el horno:
  • Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).
  • Hornear:
  • Pincela los bollos con un poco de leche o huevo batido y hornea durante 15-20 minutos, hasta que estén dorados.
4. Glasear:
  • Preparar el glaseado:
  • Calienta el agua y el azúcar en un cazo hasta que el azúcar se disuelva completamente. Deja enfriar ligeramente.
  • Aplicar el glaseado:
  • Pincela los bollos calientes con el glaseado para darles un acabado brillante y dulce.
5. Rellenar:
  • Montar la nata:
  • Bate la nata con el azúcar glas (opcional) hasta que tenga una textura firme.
  • Cortar y rellenar:
  • Una vez que los bollos estén completamente fríos, haz un corte longitudinal sin llegar a separar las dos mitades. Rellena generosamente con la nata montada.
Consejos de elaboración:
  • Paciencia en la fermentación: La clave para unos Maritozzi es una masa bien aireada y esponjosa. No apresures los tiempos de fermentación.
  • Ralladura de cítricos: La ralladura de naranja o limón aporta un aroma fresco y característico, no omitas este ingrediente.
  • Nata bien fría: Para que la nata monte correctamente, asegúrate de que tanto la nata como el bol y las varillas estén fríos.
  • Versión clásica: Aunque la nata montada es el relleno más popular, los Maritozzi tradicionales también se disfrutan solos, sin relleno, o con un toque de miel en la superficie.